5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal mas info como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.